Año 1990, una fecha sin dudas determinante para la Historia humana como la conocemos y, aún más, para las épocas más recientes de la sociedad global. El porqué de su importancia, además de residir en hechos tan relevantes como la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con el consiguiente fin del dualismo ideológico de la “Guerra Fría”, se explica por el ascenso y victoria de un nuevo “hombre”; un nuevo “modernismo” y, por ende, una nueva forma de concebir la realidad: el “Posmodernismo”. 

Con autores bisagra como Zygmunt Bauman o Jean-François Lyotard, esta filosofía trae consigo al mundo la aparición de una “liquidez” (Bauman, 1999) caracterizada por tres factores claves: primero, la disolución de las estructuras socio culturales preestablecidas en aspectos volátiles y siempre sujetos a cambios de relevante notoriedad; segundo, la llegada de un proceso de expansión masiva de los valores y medios de comunicación occidentales denominado “Globalización” y tercero, el establecimiento de un nuevo sistema de mediación y comunicación que ya no sentaba más sus bases en lo “regional” sino que lo “global” o “mundial”. 

Este novedoso entramado de herramientas de conexión entre semejantes alrededor del planeta Tierra, apoyado por medios comunicativo-socializadores a escala global como las redes sociales o la computación, se conoce como “Sistema” o “Sociedad en red”. 

Si bien son innegables las fortalezas y “perfectos” que el mencionado sistema posee en su haber -tal como la capacidad de crear más relaciones sociales, comerciales y hasta políticas entre naciones-, también es imposible ocultar que sus desperfectos y desaciertos lo están llevando a una de sus primeras “encrucijadas” que deberá resolver en cuanto antes, si es que no quiere acabar en el amplio archivo de estructuras “fallecidas” a lo largo de la historia mundial. 

El presente ensayo tendrá como objetivo principal presentar los tres mayores problemas que aquejan en la actualidad a la “Sociedad de Red” en todas las sociedades y tratará de dar una respuesta a futuro a raíz del análisis previamente dicho. 

  “Avatarismo: Entre el ser y el  creer ser” 

Como bien se aclara en las primeras secciones del presente trabajo, uno de los pilares claves para entender el cambio de la Posmodernidad es el de la “liquidez” de los entramados socio-culturales a consecuencia de la disolución de los  establecimientos antiguos. 

Este cambio tan radical en la forma de entender la comunidad y, principalmente, al individuo trajo consigo la aparición de una visión, en sus mayores momentos, “revolucionaria” en su prospecto: la idea de que “el ser” ya se encuentra más determinado por la propia percepción individual-social de la persona y lo que se estima en ella que por factores de índole científica o biológico-empírica.Es decir la “visión” (Wolin, 2001) de los “avatares” o “alter-egos” como verdadera forma del “ser” de cada individuo; acompañado con el aumento de la defensa de la “libertad de expresión” por los feminismos, la ideología LGBT y más. 

Aquí mismo, encontramos el primer problema a tratar para salvar a la “Sociedad en red”: las corrientes antes mencionadas, apoyadas en la supremacía de los “avatares” tienden en el gran porcentaje de casos a modificar y hasta censurar (en nombre de la “libertad de ser”) lo que pueda resultar en un ataque u ofensa a su “creer ser” -como la división biológica hombre-mujer- y a implantar en su lugar teorías, cuanto menos, forzadas y carentes de rigor empírico o lógico causando el fortalecimiento de una ignorancia solo basa en “lo que se cree ser”. 

“La paradoja de la conexión y descentralización” 

Con la llegada de los procesos de globalización pos-modernos, una de las mayores promesas brindadas por la “Sociedad en red” y su concepción socio-cultural fue la de: conectar a las diferentes sociedades del mundo a través de canales descentralizados y de libre acceso público; de esta manera, se buscó propiciar y fortalecer el establecimiento de medios de comunicación,redes sociales y nuevas tecnologías de la información análogas. 

En un principio, estas herramientas propuestas por diferentes actores socio económicos resultó, sin dudas, fructífera; ayudó a “modernizar” los canales por los cuales las sociedades lograban conectarse entre sí, hizo posible el intercambio masivo de culturas e incluso generó que se mejorarán las oportunidades laborales entre países. 

Sin embargo, con el correr de las décadas, esa relación de “conectividad libre” se fue deteriorando producto de factores como: la pérdida de poder regulador de los Estados del mundo (Cox,1998); el crecimiento de grupos económicos de gran envergadura (grandes empresarios como Jeff Bezos o Elon M entidades como el Fondo Monetario Internacional) y la centralización de capitales de comunicación en ciertas zonas geográficas como los Estados Unidos a costa de la precarización en zonas como el Cono Sur americano. 

De este modo, vemos el segundo gran problema: se ha creado una suerte de paradoja de conexión y descentralización en la que, bajo los valores posmodernos, se vive en una “sociedad en red globalmente unida, con libre y fácil acceso a tecnologías descentralizadas de comunicación”, cuando, en realidad, el escenario resulta ser totalmente lo opuesto. 

Conclusión

Es menester afirmar que la crisis de la Sociedad en red se encuentra determinada por factores de peso como el Avatarismo excesivo, la centralización de medios comunicativos y la falta de igualdad en la conexión entre regiones del mundo.Por esto mismo, es necesario tomar medidas que ayuden a fortalecer la equitativa conexión a sectores desprotegidos o, de lo contrario, el sistema actual derivará en una catástrofe donde gran parte de la ciudadanía mundial se verá relegada ante el avance tecnológico-económico global.

Bibliografía consultada: 

Bauman, Z.(2003).”Modernidad líquida”.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. 

Wolin,S.(2001).”Política y Perspectiva: Continuidad y cambio en el pensamiento occidental”.Buenos Aires:AMORRORTU. 

Morales, F.(2000).”Globalización: conceptos, características y contradicciones”. Buenos Aires: DialNet. 

Quijano,A.(2003).”Colonialidad del poder, Globalización y Democracia”. Lima: Ediciones Sociedad y Política. 

Abal Medina (h), J.M. et al (2004).”La Política En Conflicto: Reflexiones En torno a la Vida Pública y La Ciudadanía” Buenos Aires:Prometeo. 

Wolff, J.(2001) “Filosofía Política: una introducción”,reimpresión.Buenos Aires:Ariel Filosofía. 

Los blogs publicados en este sitio de noticias son creados por colaboradores de International Youth Coalition. Las opiniones, los puntos de vista y las declaraciones expresadas en estos blogs pertenecen únicamente a los respectivos autores y no reflejan necesariamente las opiniones o posiciones de la organización afiliada.